|
|
Diseño heráldico
|
|
Introducción |
Los escudos de armas de los guerreros y caballeros en los comienzos
de la heráldica, en el siglo XII, se pintaban para que fuesen
medio de identificación tanto en los combates como en las
justas y torneos. Eran utilizados colores contrastados (metales
y colores) y se suprimían los detalles superfluos tendiendo
a la estilización.
|
Expresión heráldica |
|
La estilización tiene que completarse con la expresión.
Un león puede representarse furioso, sentado, pasante, etc.
Los cuadrúpedos han de representarse de perfil y siempre
mirando a la diestra del escudo. Las aves se han de representar
de perfil y mirando a la diestra del escudo.
|
|
 |
En los detalles es donde más se acentúa
la expresión: se tiende a las cabezas enormes, los grandes
ojos desproporcionados y desorbitados; los picos y garras acentuados
y exagerados.
|
Composición |
|
Simetría:
Se busca dentro del escudo, un equilibrio y armonía en
su composición y colocación de las piezas. |
|
Plenitud:
Entre todas las figuras, cuando son varias, han de ocupar el
mayor área del campo del escudo, sin tocar el contorno
del mismo. |
|
|
|
El escudo se dibuja en proporción de cinco a seis. Lo que está
dentro del escudo se llama CAMPO y estas son sus partes:
|
|
Esmaltes |
|
|
Representación gráfica
El padre Silvestre de la Pietra Santa, inventó en 1638 un
código de tramas para sustituir los esmaltes y colores de
los escudos en impresiones de blanco y negro. Son las siguientes:
|
|
Forros |
|
Armiños y contraarmiños
(poco utilizados los segundos en la heráldica española)
Veros: contraveros, veros en punta y veros en ondas.
Verados: contraverados, verados en punta y verados en ondas. |
|
Representación
gráfica |
|
Particiones |
|
Las particiones tienen por objeto poder representar en un solo
escudo los blasones de varios linajes, que hacen referencia a las
alianzas que ha efectuado determinada persona con otras familias.
Cada partición se estudia y se describe por separado, independientemente.
Clases:
Particiones: partido, cortado, tronchado y tajado
Reparticiones: cuartelado en cruz y cuartelado en aspa
Particiones Irregulares o Desiguales: terciado (en palo,
en faja, en banda, en barra), adiestrado, siniestrado, flanqueado,
flechado, encajado, enclavado, dentado (dentellado o dantelado),
entado en punta, dentado o enclavijado, cortinado, calzado, mantelado
(en jefe, en punta o en curva), embrazado, contraembrazado, partido
dimidiado.
Numeración en cuarteles
1. Es necesario, en primer lugar, contar los cuarteles y advertir
las divisiones del escudo, a fin de blasonarlo por su orden.
2. Se comienza siempre por los cuarteles que están en lo
alto, y después por los que siguen debajo, con preferencia
de los que se hallan a la diestra y sucesivamente los que continúan
a la siniestra hasta el fin.
PARTICIONES |
|
REPARTICIONES |
|
IRREGULARES O DESIGUALES |
|
|
Los 4 siguientes pueden ser partidos,
cortados, tronchados o tajados: |
|
|
|
|
ESCUDO PARTIDO DIMIDIADO |
Esta combinación para representar dos linajes o armerías
consiste en partir dos escudos parar crear otro nuevo con la
mitad diestra del primero y la mitad siniestra del segundo.
Véase el ejemplo: |
|
|
En los reinos peninsulares no tuvo gran aceptación y no
son muchos los testimonios que sobre esta partición han llegado
hasta nosotros.
|
Piezas básicas |
|
Las piezas normalmente tocan los bordes o contorno del escudo. Excepcionalmente,
no. Su grupo de esmaltes es distinto al del campo, es decir: si la
pieza es de metal el campo es de color, y viceversa.
 |
|
JEFE:
Es una pieza que se coloca en la parte superior del escudo,
horizontalmente, y que normalmente ocupa el área correspondiente
a la tercera parte del mismo. |
|
PALO:
Pieza colocada verticalmente en el centro del escudo que ocupa
un tercio de la superficie del mismo. |
|
FAJA:
Pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del
mismo, con un ancho del tercio de la altura. |
|
CRUZ:
Está formada por el palo y la faja. |
|
BANDA:
Atraviesa diagonalmente el escudo; parte del ángulo superior
diestro del rectángulo que está inscrito el escudo,
al ángulo inferior siniestro del mismo rectángulo,
y su ancho es un tercio del ancho del escudo. |
|
BARRA:
Pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, desde el vértice
superior siniestro del rectángulo en que está
inscrito el escudo, al vértice inferior diestro del mismo,
dividiéndolo en tres zonas. |
|
ASPA O SOTUER:
Pieza formada por la unión de la banda y la barra. Al
objeto de que en las composiciones puedan tener cabida los muebles
acompañando al aspa, se le da un ancho de 1/5 del ancho
del escudo. |
|
CHEVRÓN
O CABRIO: Pieza que tiene forma de compás. El
vértice superior que une las patas tiene su lugar en
el centro del escudo un poco subido del abismo. Las patas del
compás están situadas en los vértices inferiores
del rectángulo en que se halla inscrito el escudo. |
|
PERLA O PALIO:
Pieza construida por la mitad de la banda, barra y palo. Cuando
se quieren situar muebles o figuras acompañándolas,
es menester aplicar el ancho de 1/5 para que entren bien éstas. |
|
CAMPAÑA:
Pieza situada en la parte inferior del escudo horizontalmente
cuyo ancho varía entre un tercio y un quinto de la altura. |
|
BORDURA:
Pieza situada siguiendo todo el contorno o borde del escudo
y que ocupa una anchura de un sexto de éste. |
|
ORLA:
Pieza que no debe confundirse con la bordura. Va situada dentro
del escudo, separada por un ancho de 1/12 del ancho del escudo,
y tiene también una altura de 1/12 del ancho del escudo. |
|
TRECHOR:
Pieza que consiste en una orla disminuida en la mitad de su
ancho. Está situada dentro del escudo, igual que la orla,
dejando por tanto un margen mayor hacia el contorno de éste.
Su ancho es de 1/20 del ancho del escudo. |
|
CANTÓN:
Pieza cuyas dimensiones están determinadas por un tercio
del ancho y un tercio de la altura; ocupa precisamente el "cantón
diestro del jefe". |
|
FRANCO
CUARTEL: Esta pieza tiene unas dimensiones entre el cuartel,
algo menor, y el cantón, algo mayor que este último. |
|
JIRÓN:
Esta pieza es el resultado de dividir un escudo sumando el partido,
cortado, tronchado y tajado. Se obtienen ocho divisiones. Cuando
se utiliza una solamente, suele ser la que hace centro en el
abismo, uno de los lados va al vértice superior diestro. |
|
PUNTA
O PIRA: Pieza formada por un triángulo cuya base
parte de la punta del escudo y su punta llega hasta 1/5 del
borde superior del escudo. Prácticamente al centro del
jefe. El ancho de la base oscila de 1/3 a 2/5 del ancho del
escudo. |
|
PIRA
O PIRA RANVERSADA: Se trata de un triángulo cuya
base se sitúa en el borde superior del jefe, con un ancho
de 2/3 del ancho del escudo. El vértice baja por el centro
del escudo hasta 1/5 aproximado del contorno inferior en la
punta. |
|
LAMBEL:
Esta pieza está compuesta por una especie de faja estrecha
de la cual cuelgan tres pendientes del mismo ancho. Se sitúa
en la parte superior del jefe. |
|
LAMBEL
MEDIEVAL: Consideramos más genuino esta clase
de lambel que el anterior, siendo el que se solía emplear
en la Edad Media, así como en la actualidad, por gran
parte de la heráldica extranjera. |
|
ESCUSÓN:
Esta pieza se sitúa en el abismo o centro del escudo;
normalmente tiene la misma forma de contorno exterior que la
del escudo donde se coloca, pues existen muchas excepciones.
Sus dimensiones son las de 1/3 del ancho y alto del escudo. |
|
|
|
Se conocen por este nombre unas "piezas" semejantes a las
básicas que tienen idéntica colocación dentro
del escudo, pero que su anchura es menor.
Su origen radica en que cuando se quiere situar o colocar en un escudo
una pieza básica acompañada de una serie de muebles
o figuras y falta espacio material para ello, se recurre a disminuir
la pieza básica y así dar entrada cómodamente
a los muebles o figuras deseados. |
 |
|
COMBLE:
Pieza disminuida derivada del jefe de un tercio de la anchura
de éste y, por tanto, igual a 1/9 de la altura del rectángulo
en que se encuentra inscrito el escudo |
|
VERGUETA
O VERGETA: Pieza disminuida semejante al palo de un tercio
de su anchura y por tanto igual a 1/9 del ancho del escudo. |
|
CEÑIDOR
O DIVISA: Pieza disminuida semejante a la faja, de un
tercio de su anchura y por tanto de 1/9 de la altura del escudo. |
|
TRANGLE:
Pieza disminuida semejante a la faja y al ceñidor o divisa,
cuya anchura es igual a 1/18 de la altura del rectángulo
en que está inscrito el escudo. |
|
FILETE:
Pieza disminuida derivada de la faja, del ceñidor y del
trangle, y que tiene una anchura de 1/36 de la altura del escudo. |
|
GEMELAS:
Pieza disminuida derivada de la faja, que consiste en dos estrechas
fajas de un ancho 1/12 de la altura, separadas por un espacio
del mismo ancho en el que se ve el campo del escudo. |
|
TERCIAS:
Pieza disminuida igual a las gemelas y del mismo ancho de 1/12,
pero que son tres en vez de dos y que dejan ver dos espacios
del campo entre ellas. |
|
BUREL:
Pieza disminuida derivada y semejante a la faja, pero de una
anchura inferior equivalente a un décimo de la altura
del escudo.
El burel no va solo, tiene que estar repetido por lo menos cinco
veces con cinco espacios intermedios llamados burelas. |
|
ESTRECHA:
Pieza disminuida derivada de la cruz con un ancho de la mitad
de ésta, según unos tratadistas, y según
otros, a 1/18 de la altura del escudo. Normalmente su ancho
se adapta a los muebles que se sitúen acompañándola
o cantonándola. |
|
COTIZA:
Pieza disminuida derivada y semejante a la banda, de una anchura
de 1/3 de ésta o bien de 1/9 del ancho del rectángulo
en que se encuentra inscrito el escudo. |
|
BASTÓN:
Pieza disminuida derivada y semejante a la banda y cotiza, pero
de un ancho igual a 1/12 de la línea superior del rectángulo
en que se encuentra inscrito el escudo. |
|
TRAVESA:
Pieza disminuida derivada de la barra, pero con un ancho mucho
más estrecho, correspondiéndole un 1/24 del ancho
del escudo. |
|
FLANQUIS:
Pieza disminuida derivada del aspa, pero con una anchura de
1/3 de ésta, o sea, de 1/9 de la anchura del escudo. |
|
TENAZA:
Pieza disminuida derivada del cabrio, pero de un tercio de su
anchura, es decir, de un noveno del ancho correspondiente al
escudo. |
|
FILIERA:
Pieza derivada de la bordura y la orla. Su ancho es de 1/9 del
ancho del escudo, y se coloca en el mismo borde o contorno del
escudo. |
|
|
Piezas de segundo orden |
|
Esta clase de piezas no es habitual en la heráldica española,
salvo excepciones. Suelen utilizarse en las armerías italianas
con más frecuencia y se emplean también como si de unos
forros se tratasen.
Suelen dibujarse como sembrados en los campos de los escudos y reciben
el nombre de seantes.
Los roeles y bezantes son considerados dentro de este grupo y vienen
a ser las únicas piezas de segundo orden que en la heráldica
española se emplean con profusión. |
 |
|
PUNTOS EQUIPOLADOS:
Su construcción es realmente sencilla: se parte el escudo
de dos líneas y se corta de otras dos, obteniendo nueve
cuarteles. |
|
AJEDREZADO
O JAQUELADO: Este ejemplo es de cinco órdenes
en horizontal y ocho en vertical. Este extremo y número
de órdenes hay que indicarlo siempre. |
|
ENCAJADO
O ENCAJES: Se emplea en la unión de cuarteles
en los partidos, cortados, tronchados o tajados. Los encajes
o triángulos han de tener aproximadamente 1/3 de la altura
del escudo. |
|
HUSOS O FUSOS:
Viene a ser lo mismo que el losange, pero cuyo eje vertical
es más largo que el horizontal. Por muchos heraldistas
son confundidas estas dos piezas y suelen llamarse losanges
a los fusos o husos. |
|
FRETES:
Una composición bonita muy poco usada en la heráldica
española. Es el resultado de cruzar tres cotizas con
tres barras disminuidas, dejando ver el campo del escudo entre
ellas. |
|
RUSTROS:
Es otra de las piezas de segundo orden que tienen poco uso en
la heráldica española. Esta especie de losanges
tienen un agujero circular en el centro por donde dejan ver
el campo del escudo. |
|
BILLETES:
Pequeñas piezas rectangulares que se sitúan en
el campo del escudo, bien aisladas o formando un sembrado. De
poquísima utilización en la heráldica española. |
|
ANULETE O
ANILLETES: Pieza redonda y hueca. Sacan su denominación
de annulus el anillo, y de aquí anillete, por
ser una representación pequeña. |
|
ROEL O TORTILLO:
Pieza redonda que siempre se pinta de color. Muy utilizada en
la heráldica española. |
|
BEZANTES:
Pieza igual que los roeles o tortillos y que se diferencia de
éstos en que su esmalte es un metal. Dicen que tienen
su origen en unas monedas griegas denominadas en latín
bizantius. |
|
PAPELONADO:
Poco usado en la heráldica española. Antiguamente
se conocía también con el nombre de mariposado.
Se representan en forma de escamas, con los cabos hacia el jefe
y la parte redonda hacia la punta. |
|
|
|
Muebles o figuras |
|
Se colocarán centrados en el campo y no tocarán los
bordes o contorno del escudo, salvo excepciones.
Ocuparán la casi totalidad del campo sin tocar los bordes
ni unos con otros, cuando hay más de uno.
Su esmalte será distinto, es decir, de otro grupo del que
tenga el campo o pieza sobre la que se carga el mueble.
Cuando hay más de dos muebles iguales se ponen más
en jefe que en punta, guardando la simetría.
No está de más recordar que la heráldica coincide
con el arte gótico y debe intentarse, en lo posible, estilizar
la figura eliminando adornos, etc.
Aun cuando resultemos reiterativos, estimamos conveniente volver
a indicar, en este importante capítulo destinado a los muebles
o figuras, los principios que al comienzo señalamos para
el diseño heráldico:
a) la estilización,
b) la expresión, y
c) la composición.
Es evidente que dentro del escudo de armas los tres principios
enunciados donde más inciden, precisamente, es en los muebles
o figuras.
Clases:
Los muebles son infinitos y hay clasificaciones para todos los
gustos y cada autor hace la suya. De entre todas hemos confeccionado
la que sigue, que realmente es la más generalizada y que
nos parece más racional. Se divide en los siguientes grupos:
|
Figuras artificiales
|
subir |
 |
|
Las figuras artificiales de que usa el blasón suelen ser
regularmente obras o instrumentos de las artes liberales o mecánicas,
diferenciándose unas de otras en que éstas proceden
del afán y trabajo corporal a las manufacturas útiles
y necesarias para la comodidad de la vida, las que se incluyen en
las siete generales de Agricultura, Caza, Guerra, Arquitectura,
Cirugía, Telares y Náutica, y aquéllas miran
tan sólo a ilustrar el entendimiento con las ciencias, para
que sin fatiga se pueda conocer y contemplar las obras de naturaleza
y en ellas a su Autor Divino, las que también están
comprendidas entre otras siete, a saber: Gramática, Retórica,
Lógica, Aritmética, Música, Geometría
y Astronomía.
|
 |
|
CASTILLO:
Se pinta cuadrado, con sus almenas, una puerta y dos ventanas,
tres torres, la del medio mayor, todas almenadas de tres almenas
y cada una con su ventana. |
|
TORRE:
Se representa por lo general redonda con sus almenas, una puerta
y dos ventanas. |
|
MURALLA O
MURO: Ocupa toda la latitud del escudo, debiendo especificarse
las almenas que tuviese. |
|
PUENTE:
Se planta de un flanco al otro del escudo, expresando los arcos
de que se compone, como también si pasase agua. |
|
CASA O PALACIO:
Se pintan de frente o perfil, lo que es preciso que se diga. |
|
VILLA O CIUDAD:
Suele ocupar lo ancho del escudo con sus casas, torres y murallas. |
|
BANDERA O
ESTANDARTE: Está puesto en práctica usarse
más en timbres que en divisas del escudo, y cuando se
ponen es en distintos sentidos, los que habrá que expresar. |
|
CLAVA:
Se pinta en banda armada de aceradas puntas. |
|
ESPADA:
Se pone en palo con la empuñadura a la punta del escudo,
y estando en otro sentido es preciso expresarlo. |
|
CLARÍN:
Se muestra en faja. |
|
GUADAÑA:
Se pone con el mango en barra. |
|
|
|
|
El hombre que Soberano Artífice se elevó en firmes
bases, fábrica hermosa de arterias, venas, ligamentos, cuerdas,
músculos, tendones y huesos, disponiendo con tan admirable
simetría la arquitectura de sus miembros que fuese cada delineación
un milagro y cada perfección un prodigio.
Es muy frecuentada su figura en nuestras armerías, ya en
imágenes de santos o símbolos de virtudes, y ya en
representación de reyes, hombres armados o niños desnudos,
lo que habrá de explicarse con todas sus circunstancias,
siempre que se hallaren.
|
 |
|
CABEZA O
BUSTO: Lo regular es ponerla de frente, no siendo de
moros, que éstas siempre se colocan de perfil mirando
al lado diestro y ceñidas las frentes con una venda que
en blasón se dice "tortillada". |
|
CORAZÓN:
Se pinta al natural. |
|
OJO:
Se dirá en su dibujo el color de la niña, por
ser el distintivo, pues los párpados, cejas y pestañas
en todos se entiende sin decirlo. |
|
BRAZO:
Cuando es el derecho no se expresa, pero sí debe decirse
el siniestro, como también si están armados, vestidos
o desnudos. |
|
MANO:
Guarda las mismas reglas del brazo en cuanto a diestra o siniestra,
y lo regular es ponerla recta, mostrando la palma. |
|
PIERNA:
Con su muslo y pie, suele pintarse desnuda generalmente. |
|
PIE:
Se expresa, cuando sea el siniestro, para la diferencia del
diestro, que se entiende con la voz genérica. |
|
|
|
|
Por lo general las figuras animales se representan siempre en su
posición más agresiva y feroz, bocas abiertas, uñas
salientes, dientes acerados, etc. El pie o mano anterior derecho
ha de estar adelantado, sea cual sea la posición adoptada,
bien pasante, rampante o acostado, etc. Todos los animales estarán
mirando a la diestra del escudo y de perfil, salvo excepciones,
que se indicarán en cada caso.
|
 |
|
LEÓN:
Su postura natural y en la que se expresa es la de rampante. |
|
PANTERA:
Se dibuja pasante. |
|
ELEFANTE:
Se pinta parado. |
|
OSO:
Se pinta en palo como sentado sobre las piernas, y las manos
dobladas. |
|
CABALLO:
Se pinta regularmente pasante. |
|
CIERVO:
Lo más regular es pintarlo pasante. |
|
JABALÍ:
Se demuestra pasante. |
|
CABRA:
Se dibuja pasante. |
|
SERPIENTE:
Se pinta regularmente vibradas o nudadas. |
|
CARACOL:
Se muestra de frente dentro de su cáscara con la cabeza
levantada en palo. |
|
CAMALEÓN:
Píntase pasante. |
|
|
|
|
En armería regularmente las figuras vegetales se demuestran
y nombran todas en su propia especie y color, y cuando se le atribuya
otro esmalte, distinto de su naturaleza, es preciso que se exprese.
|
 |
|
PINO:
Se pinta por lo general de forma que se vea el campo del escudo
entre sus ramas, aunque lo contrario no es defecto. |
|
PALMA:
Árbol victorial, armería de espadas vegetales
en la hermosa formación de sus hojas, se pone al natural. |
|
ENCINA:
Planta dedicada a Júpiter, excede a los demás
árboles en fecundidad de frutos, en proceridad de estatura
y en dureza extraordinaria de su madera:
Se pinta también al natural. |
|
OLIVO:
Árbol de paz desde la concordia que firmó Dios
con la humana naturaleza después de los naufragios del
universal Diluvio.
Se pinta al natural. |
|
MORAL:
Se pinta con imitación propia.
Símbolo de la prudencia y sabiduría por ser árbol
más tardío en la producción de sus frutos. |
|
LAUREL:
Árbol aromático, y él solo entre los demás
a quien perdonan las iras.
Se pone o bien todo el árbol, o una de sus ramas. |
|
CIPRÉS:
Árbol piramidal que remata en punta hacia el cielo. |
|
MANZANO:
También se demuestra al natural y con su fruta si lo
pide. |
|
HIGUERA:
Se expresa al natural. |
|
ENEBRO:
Árbol no solo incorruptible, sino preservativo de corrupción.
Se pinta al natural. |
|
HINOJO: Planta medicinal,
contra venenos y antídoto para la vista.
Se pinta con imitación al natural.
|
|
|
|
Figuras quiméricas o fantásticas
|
subir |
 |
|
En España las figuras quiméricas no se utilizan por
término general. En las armerías alemanas sí
se utilizan con más profusión.
Como indica el nombre de "quimera", estos muebles representan
algo fantástico, fabuloso, imaginario, etc.
Entre las más conocidas se encuentran el grifo, el dragón,
el unicornio, la arpía, la hidra, la esfinge, la sirena,
el basilisco, el fénix, etc.
|
 |
|
GRIFO:
De medio cuerpo para arriba águila y de medio abajo león.
Se dibuja rampante. |
|
DRAGÓN:
Es una serpiente corpulenta, con garras y alas de murciélago.
Se dibuja pasante. |
|
UNICORNIO:
Cuerpo de caballo, con el pelo más largo, la cabeza es
de ciervo, con un cuerno que sale una vara de la frente; las
uñas son de elefante, la cola de jabalí y el bramido
de toro. Se dibuja pasante. |
|
ARPÍA:
Mitad superior de mujer y la inferior de águila. Suele
representarse desgreñada y sucia. Se dibuja de frente. |
|
HIDRA:
Serpiente monstruosa de siete cabezas, dos vuelos de murciélago
y dos pies de águila. Se pinta de perfil, mirando al
lado diestro. |
|
ESFINGE:
Se trata de un león que tiene la cabeza, cuello y pecho
de mujer. |
|
SIRENA:
Hasta la cintura, cuerpo de mujer, y el resto, cola de pez.
Se dibuja algo curva y de frente. |
|
BASILISCO:
Monstruo con cabeza y ocho patas de gallo, cola de serpiente
con terminación de tres puntas, ojos centelleantes y
una corona en la cabeza. |
|
FÉNIX:
Es una especie de pajarraco que se representa siempre sobre
una hoguera, pues se decía que por su fuerza renacía
de sus propias cenizas. |
|
|
|
|
Timbre: compuesto por: celadas o cascos, coronas y cimeras
Lambrequines
Tenantes, soportes o sostenes
Las cruces acoladas
Las banderas
Trofeos
Divisas
Gritos de guerra
Mantos
etc.
|

|
|
Bibliografía empleada |
"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984.
"TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO";
Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001.
"ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954.
"SIMBOLOGíA Y DISEÑO DE LA HERÁLDICA GENTILICIA GALAICA"; por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio y con la colaboración de Vicente María Márquez de la Plata y Ferrándiz, Madrid, Hidalguía, 2003.
"LAS FIGURAS ZOOMÓRFICAS EN LA HERÁLDICA GENTILICIA ESPAÑOLA"; por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2002.
"DICCIONARIO HERÁLDICO"; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalguía. 1954.
"REVISTA HIDALGUÍA"; Madrid, Ediciones Hidalguía.
"HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990.
"MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987.
"TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR"; por Servicio Histórico Militar, 1984.
"TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN"; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.A. , 1992.
"MANUAL PRÁCTICO DE HERÁLDICA"; por José Sánchez-de la Rocha Taboa, Madrid, Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols.
"FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; )"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994.
"DICCIONARIO HERÁLDICO y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES y AMERICANOS"; por Alberto y Arturo García Carraffa.
"MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; por Martín de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo, 1942.
"QUÉ ES LA HERÁLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969.
"HERALDICA"; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial Labor Biblioteca de iniciación cultural, 1947.
"INTRODUCCIÓN A LA HERÁLDICA"; por Fernando del Arco y García, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1996.
|
|