|
|
Heráldica
comparada
Introducción |
Trataremos aquí, aunque de forma muy somera, de hacer una referencia
comparativa de la heráldica española respecto de la
de otros países. No se busca tanto hacer un detallado estudio
de las diferencias entre ellas, como de dar a conocer al usuario una
serie de características que le permitan saber diferenciar
unas de otras. No obstante, el tema no está exento de excepciones,
ya que es factible encontrarse un escudo de armas español con
características francesas o inglesas; pero ello es debido bien
a la influencia que en un momento dado hubo de unas heráldicas
a otras, bien porque el titular de ese escudo es de origen no español
y trae su escudo de armas precisamente de su país de procedencia.
|
Heráldica española
|
|
|
El escudo español (1) es rectangular, cuadrilongo y
redondeado por su parte inferior y en proporción de cinco por
seis, de ancho y largo respectivamente. También se usa, aunque
en cantidad muy inferior el llamado de piel de toro (2) muy empleado
en los principios del siglo XIX y muy usado singularmente por la dinastía
carlista. Su forma se caracteriza por su semejanza a una piel de vacuno
curtida. Es, quizá, el escudo más característico
español, existen diferentes variantes en cuanto a que su curva
sea más o menos pronunciada y la piel de las patas y rabo sean
más o menos recortadas. Por otro lado, dada la influencia de
la heráldica francesa en todas las demás, como ya hemos
dicho, también se utiliza en España el escudo francés
(3), puesto que su forma casi cuadrada, facilita la composición
de escudos con varios cuarteles y particiones. A raíz de estos
tres primeros escudos se formaron otros (4 y 5) que combinan algunas
de sus peculiaridades.

|
Heráldica inglesa |
|
|
El escudo inglés tiene la particularidad de ser un triángulo
curvilíneo (1), siendo también común el cuadrilongo
redondeado con punta en la parte inferior y ensanchando de manera
característica y propia en la superior (2). Este escudo, muy
particular de Inglaterra se extiende mucho por todo el mundo, debido
a los orígenes y a la cultura anglosajona en varias de las
nuevas naciones formadas últimamente hoy, como consecuencia
de la descolonización del Imperio británico. Además
en la heráldica inglesa se utilizan más esmaltes que
en la española, aunque en realidad son derivados de la mezcla
de los tintes básicos que ya hemos visto. En concreto estos
colores que presenta a más la heráldica inglesa son:
Marronado (Brown).
Sanguino (Blood-red).
Terroso (Earth colour).
Acerado (Iron-grey).
Aguado (Water-colour).
Carnación (Flesh-colour).
Ceniciento (Ashen-grey)
Anaranjado (Orange).
Además de los veros en punta y en onda (vair en point and
vair nebuly), encontramos el vero en cuadro. E incluso en este país
el color de este forro puede variar, no siendo siempre plata y azur
como ocurre en la heráldica hispana. En los adornos exteriores
son más "ostentosos", pudiéndose encontrar
blasonados que constituyen auténticas obras de arte. La forma
del casco es distinta a la celada española. Estos yelmos
suelen ir casi siempre ornados con cimera (crest), las cuales se
colocan sobre el blasón, pero sin apoyarse en él;
mientras que en la heráldica española es muy raro
encontrar un casco con cimera, y ni siquiera con burelete, siendo
más común encontrarla ornada con el penacho. El lambrequín
se forma mayormente con cintas en lugar de con enramados vegetales.
|
Heráldica francesa |
|
|
El escudo francés se representa por un cuadrilongo recortado
por bajo y terminado en su centro inferior en punta (1). También
es muy usado en Francia el rematado por lo bajo por un triángulo
curvilíneo (4), así como el de forma cuadrada (3), aunque
en menor proporción. El cuadrilongo, redondeado y concluido
en punta (2), es el escudo más extendido en toda la heráldica
y universalmente se tiene admitido como el escudo propiamente heráldico,
siendo el mayor número de armerías extranjeras aquellas
que lo emplean como propio.

En España su influencia ha sido notable por la afición
de afrancesar a nuestra heráldica y los certificados de los
reyes de armas durante el siglo pasado y buena parte de éste,
han contribuido notablemente en esta desviación de nuestra
característica y propia boca del escudo. Sus esmaltes coinciden
con las otras heráldicas del sur de Europa. Lo más característico
de la heráldica francesa es, sin duda alguna, lo recargado
de la composición artística de sus escudos. La heráldica
francesa es la misma esencia de la heráldica, y por ello, salvo
las particulares características nacionales de otras armerías,
es la que ha dado la pauta para las reglas generales de toda la Ciencia
del blasón.
|
Heráldica alemana |
|
|
El
escudo alemán se caracteriza particularmente por ser
cuadrilongo (3) con una escotadura en su tercio superior, prevista
para soportar la lanza, aunque también se emplea mucho la forma
de triángulo (1) y de triángulo curvilíneo más
o menos acentuada su curva y la inición de la misma a menor
o mayor distancia de la parte superior del blasón (2). Principal
y señalada característica de la heráldica alemana
es la posición del escudo de armas, cuya colocación
se figura de manera inclinada y apoyando el blasón en el extremo
de su flanco diestro. En la heráldica alemana se utiliza profusamente
la cimera, que salen del casco o corona y todas las familias que tienen
un título, timbran sus armas con la corona del mismo, aunque
no sean el titular. Las que tienen varias cimeras, timbran su escudo
con todas ellas. Al contrario que la heráldica anglosajona,
los germanos no usan tantos esmaltes, (utilizan profusamente el hierro
y el color natural), hasta el punto que el púrpura queda fuera
de los denominados esmaltes básicos.
Se caracteriza también por ser predominantemente robusta y
poco dada a excesivos adornos. Sus muebles suelen ser exagerados en
cuanto a la definición de los rasgos del objeto u animal que
quiere representarse. Para la heráldica germana, al contrario
que para la española, va contra las reglas heráldicas
la inclusión de leyendas (mottos) dentro del campo o piezas
del escudo. Todo lema o leyenda ha de ir necesariamente fuera de él.
Esto es también aplicable a la heráldica inglesa.
Es muy común también encontrarse las crestas sobre
los cascos y los tenantes con figuras de leones u otras bestias
acostados al escudo. Dan mucha importancia a los lambrequines y
en general se les pinta rodeando completamente el escudo. Una particularidad
muy propia es el adamascado o diapresado que se usa para el campo
del escudo y que algunas veces hace extensivo a las representaciones.
|
Heráldica italiana |
|
|
El escudo italiano contiene toda la exuberancia de los diferentes
órdenes artísticos. Por otra parte, no guarda una disciplina
absoluta en sus líneas y obedece a la imaginación del
artista que los crea. Los más representativos de la heráldica
italiana son los ovalados (1) y los de forma de cabeza de caballo
(2), los cuales suelen colocar sobre una cartela. Tiene una característica
muy propia y personal que es la escotadura (3), muy poco empleada
en otras armerías. Algunos extraños en sus formas heráldicas,
guardan una armonía de proporciones y de rasgos de maravillosa
belleza lo que disculpa ampliamente las licencias del artista. Usa
mucho de las piezas seantes, las que utiliza incluso a modo de forros.
Sus esmaltes coinciden básicamente con los usados en la heráldica
española, si bien utilizan mucho el acero como metal. Utilizan
poco las cimeras, mientras que emplean mucho el manto y mantienen
la costumbre de timbrar con casco, y este a su vez con la corona para
quienes poseen títulos.

|
Heráldica en los Países
Bajos |
|
|
La heráldica de los Países
Bajos abunda en el uso de los lambrequines, que extiende alrededor
del escudo, mientras que el empleo de tenantes, soportes y sostenes
es muy limitado. La heráldica belga
está muy influenciada por la alemana. El escudo, como el español,
es redondo en su parte inferior.
|
Heráldica portuguesa |
|
|

En Portugal, la heráldica es muy similar a la nuestra,
con sus dos características principales de cuartelar los escudos
de armas y de introducir los lemas o divisas en las borduras de los
mismos. También hacen uso de cimeras.
|
Heráldica danesa |
|
|
En Dinamarca se sigue la heráldica francesa, pero en
muchos escudos se aprecia la influencia alemana diapresando los esmaltes.
|
Heráldica rusa y polaca |
|
|

Rusia y Polonia tienen gran cantidad de figuras que no se emplean
en las demás heráldicas. La polaca se caracteriza por
el general empleo del gules y la plata en sus armerías. Predominan
las figuras de animales y de guerra. La forma característica
del escudo polaco es algo semejante al llamado de piel de toro.
|
Heráldica sueca |
|
|

En la heráldica sueca dominan
los instrumentos de caza, pesca, animales salvajes y peces.
|
Heráldica suiza |
|
|
Son características de la armería
suiza las armas parlantes y las derivadas de los oficios. La
cruz está muy divulgada en los cantones católicos. El
blasón suizo suele terminar en punta de corazón.
|
Heráldica japonesa |
|
|
La heráldica en el Japón
es únicamente común en cuanto a figuras. Las piezas,
aun usándose en parte muy limitada, tienen características
muy particulares. Emplean varios colores que en nuestras armerías
no se usan, y en la composición de los escudos predominan los
elementos mitológicos.

|
Heráldica americana |
|
|
En América, la del norte sigue
las costumbres francesas en el Canadá y las inglesas e irlandesas
en los Estados Unidos. En cuanto a América del sur mantienen
las características de la heráldica española.
De todas formas se aprecia la influencia en la heráldica de
los importantes núcleos alemanes e italianos en todas las costumbres
y particularidades de las armerías yanquis e hispanoamericanas.
|
Heráldica en el resto
del mundo |
|
|
En el resto del mundo la heráldica
sigue las reglas y costumbres de quienes colonizaron sus tierras,
incluyendo en muchos casos, pero sin regla general, atributos o
elementos particulares y propiamente indígenas en la composición
de las armerías.
|
|
Bibliografía empleada |
"FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)"; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994.
"APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA"; primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984.
"TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO";
Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001.
"GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE: GEL"; Barcelona, Planeta, 1987, 17 vols.
"HERÁLDICA ESPAÑOLA";
de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990.
"FAMILIENFORSCHUNG UND WAPPENKUNDE"; por Peter Bahn, Bassermann, 1998.
"ARMORIAL GÉNÉRAL"; por Johan Baptiste Rietstap, 1.887, 2 vols.
"MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA"; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987.
"QUÉ ES LA HERÁLDICA"; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969.
"ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA"; por Vicente Castañeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954.
|
|